jueves, 31 de octubre de 2013

Alteraciones del esquema corporal

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

-los trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo"
-los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo"(de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno).Es donde se encuentran la mayoría de los problemas.
Los orígenes de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal.
Dentro de este grupo de trastornos, encontramos :

ASOMATOGNOSIA:
El sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica.
La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.

TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD
Estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lecto escritura(y, de ahí,al fracaso escolar). Los más frecuentes son:

-Zurdería contrariada: aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.

-Ambidextrismo : El niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.

-Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.

ATAXIA ÓPTICA
Una alteración producida por una falta de coordinación entre nuestro espacio corporal y el espacio de apresamiento. 

martes, 29 de octubre de 2013

Ilusionario

El cerebro, cuando se le presenta una imagen, agrupa los elementos que aparecen en ella según unos principios de organización. Pero a veces, al aplicar esos principios existen varias "buenas interpretaciones" entre las cuales existe ambigüedad y el cerebro puede pasar de una a otra. Es lo que llamamos "inversión perceptual". 

La figura "ambigua" más legendaria es sin duda esta mujer/vieja (¿ve las dos?), creada por el dibujante W.E.Hill en 1915 y estudiada por Boring en 1930. Normalmente uno ve primero una de las dos pero con un poco de atención (y ayuda) se consigue ver la otra con cierta facilidad.



G.H.Fischer muestra una imagen en la que un rostro esconde la figura completa de una mujer (el pelo de ambos es el mismo pero la nariz del rostro es el brazo de la mujer, que se encuentra sentada y agachada).


La versión más famosa de la ilusión del pato y el conejo es la de Jatrow  y apareció por primera vez en una revista de humor alemana.


Este primer ejemplo puede representar dos aves diferentes (un halcón o un ganso) según uno considere la cola a la izquierda o a la derecha.

Quién diría que el hombre barbudo esconde una pareja besándose.



En esta imagen idílica se puede encontrar el posible futuro de la pareja que observa el paisaje.




La distinción de lo que en una imagen es figura y lo que es fondo fue de gran importancia para la Gestalt, aunque fue el piscólogo danés Edgar Rubin uno de los que comenzó a estudiar el fenómeno con su famosa "copa de Rubin", que presentamos a la derecha. La imagen puede interpretarse como dos rostros (en negro) mirándose o una copa blanca sobre fondo negro.


Hablamos de fragmentación cuando, a partir de unas manchas o fragmentos poco claros, nuestro cerebro reconstruye una figura reconocible.


Si fijamos la vista mucho tiempo en una misma imagen, el cansancio de la retina produce distintos efectos. Es lo que llamamos efecto fatiga.
En este caso si centramos la vista en el punto central, la sombra que le rodea irá haciéndose más y más blanca.


"Ilusión de rotación aparente". En ella, si uno fija la mirada en el centro del círculo y aleja y acerca la cabeza a la pantalla, los dos círculos parecen girar en sentido contrapuestos.


En este caso comprobamos el efecto que produce rodear bien de blanco bien de negro cuadrados de igual tonalidad (los rodeados de negro parecen más claros o brillantes).


Curiosidades de los sentidos

EL TACTO

* El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales 
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina. 
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. 
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina. 
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel. 
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel. 
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. 
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. 
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día. 
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana.

OLFATO Y GUSTO

* La lengua humana mide unos 10 cm de longitud.
* El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz. 
* El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse. 
* Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos. 
* Las cuerdas vocales son dos ligamentos elásticos en la laringe. Cuanto mas aire reciben, más fuerte será su vibración y el sonido producido, que puede llegar a más de 100 dB. 
* La laringe es más grande en los hombres debido a que éstos pueden producir sonidos más graves. 
* Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas. 
* Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua. 
* Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores.

LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN

* Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro. 
* La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto. 
* Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color, y no distingue bien el rojo ni el verde. 
* Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer. 
*La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A. 
* Cada ojo tiene 6 músculos para mover el globo ocular. 
* Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios. 
* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud. 
* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio. 
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos. 
* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído. 
* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera. 



miércoles, 23 de octubre de 2013

Desarrollo de la kinestesia en los niños

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
Enderezan a continuación el tronco.
Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.
El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
El enderezamiento hasta la postura erecta.
El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
La marcha.
Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión


Segunda etapa: De los dos a los cinco años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
Permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.


Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.
La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).
El conocimiento de la derecha y la izquierda.
La independencia de los brazos con relación al cuerpo.


Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años 

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:
La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).
La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.
La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

Habilidades para el desarrollo del control y conciencia corporal

Entendemos por Habilidad Motriz, la capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el máximo dispendio de tiempo, de energía o de ambas cosas. Por lo tanto, ‘’habilidad’’ es algo que se desarrolla por aprendizaje, y no únicamente por una aptitud o talento innato. 

Hay que tener en cuenta que el niño, a partir de su nacimiento, comienza un aprendizaje motor continuo y que toda habilidad o destreza adquirida con posterioridad está compuesta y se apoya en destrezas simples aprendidas previamente. 

A continuación se presentarán las habilidades motrices que se deben trabajar para la obtención de un adecuado desarrollo del niño. 

1. Esquema corporal. 

Es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de ellas, conociendo sus posibilidades de acción y manifestación con el objeto de desenvolvernos con armonía en el espacio que nos rodea y en relación con nuestros iguales.

2. Actividad Tónico Postural Equilibradora 

Surge de la síntesis de un conjunto de conceptos que hacen al niño controlar y ajustar su cuerpo adoptando una postura que permite el natural y equilibrado desenvolvimiento del cuerpo en el mundo que le rodea. 

3. Respiración 
La mayoría de las personas no saben respirar, estando casi todos mal alimentados de oxígeno. Debemos tener en cuenta que este oxígeno es el encargado de limpiar nuestra sangre, tonificar nuestros músculos, alimentar nuestras células y favorecer el intercambio gaseoso, es por eso, por lo que deberíamos darle mayor importancia de la le damos. 

4. Relajación 
Debido a que el niño se encuentra inmerso en una actividad motriz frenética se hace necesario el saber relajarse. La relajación nos proporciona la consecución de un tono muscular ideal, que nos va a permitir que los movimientos se realicen con la mejor economía y eficacia posibles, consiguiendo un gasto energético mínimo.

El progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, podemos destacar la gran importancia de trabajar a edades tempranas las diferentes habilidades motrices. 

lunes, 21 de octubre de 2013

Necesidad de material

Para que una actividad funcione, se debe disponer de todo el material necesario y prever las cantidades. Tiene que ser de su medida para que puedan manejarlo y utilizarlo fácilmente. También sería necesario que los adultos experimentáramos antes con los materiales que vamos a ofrecer, ya que así podemos sacarles más provecho, comprender las posibilidades, las características, y si hace falta, modificarlos si realmente no funcionan o no sirven para conseguir los objetivos propuestos.

Los materiales tienen que despertar la curiosidad y llamar la atención para que los niños se sientan atraídos y su experiencia sea más intensa y provechosa. Debemos presentarlos de forma ordenada, visible y accesible para que los pequeños puedan recrearse fácilmente y empiecen su exploración con ganas.

El propósito del material es despertar al máximo los sentidos de los pequeños. 
- El tacto: forma, textura, peso y temperatura a través de la mano.
- El olor: variedad de olores.
- El gusto: probar nuevos sabores.
- El sonido: tintineo, percusión, fricción, crujido y ausencia de sonido.
- La vista: color, dimensiones, forma, luminosidad, brillo.

Para ello utilizaremos material natural no solo el que nos ofrece la naturaleza, sino cualquier objeto que forma parte de nuestras vidas y que puede ser herramienta de creatividad y juego como por ejemplo; utensilios de cocina, alimentos, materiales básicos de higiene, objetos recogidos de la naturaleza y otros elementos (cajas, linternas, ropa, etc).

Los juguetes de mercado ofrecen una gran gama de colores y otras cualidades pero provocan acciones limitadas. Son pobres en el juego y en la creatividad de los niños y niñas. 

La organización del espacio y del tiempo

La escuela infantil ofrece a los niños unas ventajas de las cuales se pueden beneficiar y disfrutar. En entornos bien organizados es mucho más fácil favorecer el aprendizaje de los pequeños. 
El ambiente tiene que ser agradable, sereno y tranquilo. Los pequeños podrán concentrarse más y tendrán muchas más ganas de aprender en un ambiente propicio.

Debemos tener en cuenta el tiempo a la hora de programar las actividades. Hay que tener bien pensadas y organizadas todas las tareas antes de ponerlas en práctica, así como el tiempo que destinaremos a organizar los espacios, materiales, etc... y luego, el tiempo de recogida. Es muy importante que respetemos el ritmo y los tiempos personales de cada niño. 

Según Loris Malaguzzi, el espacio tiene que tener unas cualidades y éstas son:

   Que sea una especie de túnel transparente que no interrumpa el espacio. Grandes cristaleras transparentes hacen que la luz de dentro y de fuera generen paisajes luminosos, tan apreciados por los niños, capaces de percibir matices de luz.
    Que sea capaz de acoger y promover la exploración de niños y niñas dejando huella de esa exploración.
   Que sepa potenciar la participación y la gestión social de la escuela convirtiéndose en una escuela que comunica a través de la documentación cualificada en sus propios  muros.
  Que sea una estructura articulada, unitaria y familiar que el niño pueda recorrer adoptando todos sus espacios sin encontrar límites y prohibiciones inadecuadas. Las escuelas de Reggio son pequeñas. Un escuela amable, es para Loris, un lugar en el que todos –familias y personal y niños- se conozcan por su nombre.
   Que posibilite el uso orgánico y funcional sin separar el dentro del fuera (patio, barrio y ciudad).
    Que ofrezca una cualificada posibilidad, a todos los que allí conviven, de verse, de encontrarse y de hablarse en diversas situaciones cotidianas y extraordinarias. Que sea un modelo de gran taller (como una exaltación más del hacer que del hablar).
    Que satisfaga el derecho a una relación segura, el derecho a un espacio de acción, el derecho a ensuciar, el derecho al ruido, y al silencio, el derecho a estar con otros, solo, o con unos pocos.
    Que sea fácilmente transformable para dar cabida a las diferentes agrupaciones.
  Que no jerarquice roles y funciones. En particular, la cocina ocupa en muchas escuelas un espacio central, con una pared transparente. 

Una metodología basada en la observación y experimentación

Los aprendizajes escolares no pueden ser el resultado de una captación pasiva del conocimiento ya que el niño, desde edades tempranas, satisface su necesidad de conocimiento manipulando y explorando la realidad. 

Una estrategia metodológica hace referencia a la secuenciación u ordenación de las actividades y enseñanzas que el educador presenta a los niños con una finalidad determinada y teniendo en cuenta sus propias capacidades. Como principios es importante:
- Atender a la diversidad
- Contribuir a los aprendizajes significativos
- Partir de los conocimientos previos
- Utilizar el juego como fuente de aprendizaje y desarrollo
- Aprender y desarrollar a través de la actividad física y mental
- Organizar una distribución del tiempo, espacio y de los materiales

Por eso es tan importante que desarrollen los procedimientos de observación y experimentación.

OBSERVACIÓN

Debemos partir de una observación global de una realidad para que el niño exprese qué le interesa. Así también sabremos lo que le pasa desapercibido. Luego sistematizaremos la observación profundizando y analizando lo observado, haciendo que centre la atención en ciertos aspectos y dirigiéndole con preguntas concretas. Y finalmente la generalización, haciéndole buscar semejanzas y diferencias entre lo observado, llegando a establecer comparaciones. 

La observación puede ser espontánea cuando se produce de forma natural y sistemática cuando se planifica y el educador sugiere espacios u objetos para observar. Por tanto, nos plantearemos como objetivos los siguientes:
- Descubrir por sí mismo un juego u objeto nuevo.
- Lograr una percepción completa, integrando información de distintos sentidos.
- Ayudar al niño a fijar la atención en aspectos relevantes, comunicar lo observado, establecer relaciones, descubrir...
- Reflexionar sobre lo observado
- Desarrollar la atención.
- Desarrollar hábitos de trabajo y actitudes adecuadas.

Por tanto, las condiciones para desarrollar las actividades de observación serán:
- Llamar la atención del niño con presentaciones atractivas.
- Hacerle apreciar las modificaciones de lo observado
- Encauzar el interés del niño en un ambiente de juego.
- Promover una actitud activa.

EXPERIMENTACIÓN

La observación del niño va más allá de una actividad visual y estática, el niño explora la realidad acercándose a aquello que le interesa, lo manipula, lo agita para conocerlo más a fondo. Esta exploración se inicia en el propio cuerpo, gracias a su desarrollo psicomotor y a la progresiva disociación del mundo circundante. Luego dirige su exploración hacia los objetivos y termina en el espacio y los seres que en él se encuentran, es decir, se relaciona. Para que esta exploración sea más rica y efectiva deben intervenir la mayor cantidad posible de sensaciones y vivencias.

La exploración será la base para la experimentación, que tiene por objeto desarrollar en el niño una serie de habilidades y destrezas para sentar las bases del conocimiento científico. Se trata de llevar a cabo experiencias sencillas con elementos del entorno cercano para que el propio niño pueda ser capaz de establecer relaciones causales sencillas entre distintos acontecimientos y fenómenos realizando clasificaciones, comparaciones y llegando en algunos casos a conclusiones. Así podrán conocer e interpretar el mundo físico, natural y social que le rodea.


Como reflexión, el niño es el protagonista de sus aprendizajes siendo éstos el principal punto de referencia y el educador debe actuar como orientador organizando las actividades y experiencias favorecedoras del desarrollo y del aprendizaje.

Objetivos de la Educación Sensorial

EDUCACIÓN VISUAL

- Que sean capaces de percibir las semejanzas y diferencias visuales del ambiente en que se desenvuelve
- Que lleguen a detectar los cambios sutiles en el ambiente, en objetos, en ilustraciones, etc.
- Que distingan las cosas que ven a diferentes distancias, valorando las diferencias de tamaño.
- Que narren un suceso que han visto
- Que sientan curiosidad por observar con detenimiento y describir lo visto
- Que distingan y utilicen con propiedad los colores de su entorno
- Que discriminen y nombren matices de un mismo color
- Que utilicen palabras apropiadas para describir lo que ven en cuanto a forma, tamaño, color, distancia, etc.

EDUCACIÓN AUDITIVA:

- Que por el sonido distingan: el cascabel, el cencerro, la campana, las campanillas, el claxon, las personas cercanas, y otros sonidos de la vida cotidiana.
- Que identifiquen los objetos cuando se muevan
- Que reconozcan y progresivamente reproduzcan sonidos con el cuerpo
- Conocer las notas de la escala.
- Distinguir  y reproducir voces de ancianos, niños, mujeres y hombres y otros timbres estereotipados.
- Distinguir y reproducir sonidos con diferente intensidad, tonalidad y ritmo.
- Reconocer y reproducir, retahílas, adivinanzas, canciones,…
- Disfrutar con los fenómenos musicales: audición y producción.

EDUCACIÓN TÁCTIL

- Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.
- Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades táctiles.
- Utilizar el sentido del tacto para reconocer objetos.
- Apreciar y reconocer cualidades táctiles atendiendo a la superficie, la consistencia, la materia, la temperatura, la forma, la dimensión o la humedad.
- Desarrollar la memoria táctil.

EDUCACIÓN DEL OLFATO Y EL GUSTO:

- Usar el olfato y el gusto para rechazar productos nocivos.
- Usar el olfato para identificar estancias y momentos del día: en la calle, en el parque, en la escuela, en la casa.
- Ampliar el abanico de alimentos, distinguiendo e identificando sabores y nombrando los alimentos cotidianos.
- Despertar/mantener la curiosidad por el descubrimiento de aromas nuevos.
- Desarrollar la memoria olfativa.

EDUCACIÓN DE LA KINESTESIA

- Aprender la denominación de cada segmento o parte corporal. 
- Aprender las funciones de casa parte o segmento corporal. 
- Localizar los distintos segmentos corporales de uno mismo y en el compañero. 

- Desenvolvernos con armonía y precisión en el espacio circundante. 
- Favorecer el desarrollo equilibrado de la musculatura. 
- Tomar conciencia de las diferentes posturas corporales. 
- Mejorar el equilibrio estático y dinámico. 
- Controlar el tono muscular. 
- Evitar posibles lesiones relacionadas con malos hábitos posturales. 
- Ayudar a reconocer las fases del acto respiratorio. 
- Familiarizar al niño con la respiración diafragmático-abdominal con implicación nasal. 
- Aumentar la capacidad pulmonar. 
- Prevenir enfermedades derivadas de una incorrecta respiración (asma, bronquitis, problemas circulatorios,etc)
- Mejorar el dominio y control sobre el propio cuerpo. 
- Disminuir las tensiones musculares y psíquicas. 
- Ayudar a que las actividades se realicen con menor gasto de energía. 
- Favorecer los pasos de la actividad febril del niño al de la vuelta a la calma. 


La educación sensorial

La utilización de los sentidos va a influir directamente sobre los procesos cognitivos del niño. Toda información que se adquiere a través de los sentidos se almacena, organiza y puede ser utilizada de una forma inteligente ya que la actividad cerebral depende esencialmente de los estímulos sensoriales. 
A partir del conocimiento que el niño tiene del mundo por medio de las experiencias sensoriales, va a ser capaz de adaptarse al medio y transformarlo.

Se puede considerar Educación Sensorial como: Un conjunto de técnicas o ejercicios de entrenamiento de las diferentes capacidades sensoriales
Pero ésta definición quedaría algo limitada si no se aprovechase en las continuas ocasiones que se presentan en la vida cotidiana. Las experiencias que vive el niño de una forma espontánea y ante las cuáles se manifiesta muy motivado (por ejemplo: cuando descubre una hormiga, cuando juega con el agua al lavarse las manos... )
La educación sensorial consistiría en aprovechar también las posibilidades para que el niño experimente, trabaje de forma general cada uno de los sentidos, de manera que le permitan un mayor y mejor conocimiento del entorno y de sí mismo.

La educación sensorial se puede llevar a cabo por medio de dos vías complementarias:
1-Las actividades sensorialesen las que se trata de trabajar cada modalidad sensorial. Puede ayudar a tomar conciencia de cada sentido y de sus posibilidades al aislar cada uno.
2-La observación de situaciones o acontecimientos de la vida cotidiana: se aprovecharan las situaciones que aparezcan de forma espontánea con toda la riqueza que puedan presentar.

Los sentidos deben educarse desde muy temprana edad, pareciendo razonable que se continúen y mantengan los programas de estimulación de éstos. El educador es responsable de que los niños utilicen sus sentidos como elementos primeros y fundamentales del conocimiento, además de ofrecerles un ambiente estimulante que le permita multiplicar sus experiencias y desarrollar sus capacidades perceptivas.

Todo esto permitirá al niño un mayor conocimiento del entorno y de sí mismo, influyendo poderosamente sobre una buena adquisición de su control y conciencia corporal.

domingo, 20 de octubre de 2013

Factores positivos y negativos de la kinestesia

Positivos:

* Se aprende por memoria muscular.
* Representa un sistema complejo de aprendizaje.
* Actúa como complemento de los sentidos.
* Complementa la comunicación verbal.
* Su control y buen manejo desarrolla sinapsis neuronales que facilitan el entendimiento de nuevas funciones.
* Permite la interacción de sentidos para comunicarse.
* Desarrolla el aprendizaje por vía del tacto.
* Estimula el cerebro para las actividades físicas y permite que se desarrollen los lazos psico-motores.
* Desarrollo completo de toda actividad física.
* Interacción con el entorno.

Negativos:

* El aprendizaje en las personas kinestésicas suele ser mas lento.
* Requiere del tacto activamente para poder activarse, por tanto, quienes perciban mejor por este sistema deben estar en contacto con todo lo que se desea aprender.
* Se hacen necesarios los movimientos como complemento de toda comunicación.
* La persona kinestésica necesita estar involucrada con lo que desea aprender a nivel de desarrollar una actividad con esta.
* Cuando el estímulo no es táctil el individuo pierde interés.

El sexto sentido: La kinestesia

Es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo.  Etimológicamente "sensación o percepción del movimiento".




Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral "interoceptiva" y la sensibilidad "propioceptiva" o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.


Tiene sus terminales nerviosas mayoritariamente en las articulaciones. Es el sentido responsable de hacernos saber cómo y cuándo nos movemos. Por ejemplo, cuando vamos a rascarnos la nariz, la propiocepción nos informa de cómo mover el dedo hasta la ésta y no hacia la oreja. El saber dónde tenemos la nariz y alcanzarla con el dedo no depende del gusto, del oído, de la vista o del olfato, ni siquiera del tacto. Depende de la propiocepción.

Cuando hay movimiento, es este sentido el encargado de informar al cerebro de las variaciones en el movimiento. Si una zona del cuerpo está excesivamente bloqueada, la propiocepción no puede informar al cerebro de una manera tan fehaciente puesto que hay menos movimiento así que, cuantas más restricciones haya, peor será la información que el cerebro reciba y por tanto menor precisión en los movimientos.

Este es uno de los grandes problemas con los que no encontramos a la hora de la re-educación  porque siempre nos movemos según los criterios de sensación que hemos ido archivando en el cerebelo a lo largo de nuestra vida. Por tanto si uno quiere estar "recto", se colocará según lo que uno "siente" que es "recto".

El problema está en que si se tiene el hábito, por ejemplo, de girar ligeramente la cabeza hacia un lado, esta pequeña desviación es registrada como "normal" y cuando esa persona quiera estar "recta" girará su cabeza y se pondrá "torcida" sintiéndose "recta".


Alteraciones en el tacto

Acné

Es una enfermedad  que afecta a un  85 % de la población adolescente, sin embargo, puede aparecer en cualquier momento de la vida según factores genéticos, hormonales, laborales o psicológicos, tanto en hombres como en mujeres.

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad frecuente que se caracteriza por la aparición de placas  rojas con escamas blancas, secas, que pueden comprometer  la piel, el cuero cabelludo y las uñas. Su causa es desconocida aunque claramente está determinada por la herencia, siendo activada por el estrés, traumatismos físicos, drogas e infecciones, entre otros.

Verrugas

Es una  infección viral (papiloma virus)  que se transmite por contacto directo piel a piel y depende directamente del estado inmunológico de cada persona el cual varía según diferentes condiciones tales como enfermedades debilitantes, estrés o depresión. 

Hongos

Los hongos son micro-organismos que producen enfermedad cuando consiguen penetrar o vencer las barreras defensivas naturales de la piel

Dermatitis

Este término se refiere a la inflamación de la piel por diferentes causas que provocan enrojecimiento, granos  y mucha picazón. Puede ser por agentes externos irritativos como jabones o detergentes (dermatitis de las manos) o por sustancias que provocan alergia como los metales, perfumes, cosméticos, cemento, látex, vegetales  y otros múltiples elementos que deben ser investigados por un dermatólogo.

Lunares

Son tumores benignos derivados de los melanocitos (células que producen el pigmento de la piel) muy frecuentes,  que pueden aparecer desde el nacimiento hasta la vida adulta  de acuerdo a factores genéticos y exposición solar. Son pequeñas manchas o elevaciones de color café que se ubican en cualquier parte del cuerpo.

Rosácea

La rosácea es una afección frecuente que compromete los vasos sanguíneos de la piel de la cara causando su enrojecimiento e inflamación. Su causa es desconocida, pero tiene factores gatillantes como el sol, el calor, cambios bruscos de temperatura, el stress, alimentos muy calientes o muy condimentados, el alcohol, el café y cosméticos faciales ya que estos pacientes tienen una piel muy sensible.

Cáncer de piel

La frecuencia del cáncer a la piel ha aumentado significativamente en los últimos años y su causa está claramente relacionada a la exposición a los rayos ultravioletas provenientes del sol. 

Trastornos del pelo y uñas

Respecto al pelo hay enfermedades que causan su caída como la tiña, la alopecia a reata, la alopecia  ando genética, entre muchas otras. Por otra parte hay casos  de crecimiento excesivo de pelo como el síndrome del ovario poli quístico u otros tumores. Las uñas se pueden ver afectadas por infecciones, psoriasis, tumores, etc.

Urticaria

La urticaria consiste en áreas rojas de la piel, inflamadas, que pican mucho, cuyo tamaño y forma  puede fluctuar en pocas horas, apareciendo  en cualquier parte del cuerpo.

Desarrollo del tacto en los niños

Los recién nacidos experimentan diversas sensaciones táctiles a través de la piel de todo el cuerpo, siendo éstas las primeras portadoras del placer y también del disgusto. El tacto es el primer sentido en desarrollarse, y durante los primeros meses de vida, es el sistema sensorial más maduro.

Hasta el tercer mes de vida, la sensibilidad táctil del bebé se concentra principalmente en la cabeza, la boca y el tronco. El pequeño responde a la presión, a la textura, a la temperatura, a la proximidad y al dolor. De ahí la importancia de la lactancia (un momento de comunicación por excelencia entre la madre y el niño), de las caricias, de los abrazos y del baño. Los masajes también ocupan un lugar destacado en el desarrollo del bebé. Además de transmitir cariño a través del contacto de la piel, permiten su relajación y bienestar. 

Entre los seis y los nueve meses de vida, el pequeño comienza a explorar el mundo que lo rodea. Su tronco, brazos, piernas, manos y dedos, se convierten en las herramientas perfectas de exploración. Este es el momento de dejarlo experimentar con distintas texturas, temperaturas y formas.

Según autores como Román, la habilidad táctil conforma una serie de subhabilidades que se desarrollan entre los 3 y 36 meses y son:

- Habilidad proprioceptiva (3 y 6 meses)



- Habilidad para tentar, deslizar y apretar (2 a 8 meses)



- Habilidad para tocar y palpar (2 y 24 meses)

- Intención táctil (4 y 15 meses)



- Habilidad para acariciar (4 y 20 meses)



- Sensibilidad perineal (6 y 30 meses)



- Habilidad para sumar sensaciones (8 y 36 meses)




A partir de los 4 años tendrá una buena percepción y dominio en el uso de las distintas herramientas de uso cotidiano. La discriminación táctil irá aumentando llegando a niveles muy depurados hacia los 8 años, en función de la estimulación previa.